Guía práctica 2025
¿Qué es el policarbonato? Tipos, usos y ventajas
Conoce qué es el policarbonato, en qué se diferencia de vidrio y PMMA, los tipos (sólido, alveolar, ondulado) y cómo elegir el adecuado para tu proyecto.
El policarbonato (PC) es un termoplástico de ingeniería muy resistente al impacto, ligero y con alta transmisión de luz. Se presenta en placas sólidas, alveolares y onduladas, con opciones de protección UV para exterior. En esta guía verás qué es, qué tipos existen, sus principales usos, ventajas/limitaciones y cómo elegir el formato y espesor adecuados.
Si estás valorando una cubierta, un cerramiento o un invernadero, define primero prioridades: transparencia, aislamiento, resistencia a impacto y presupuesto. A partir de ahí, elige tipo, acabado y espesor.
¿Qué es el policarbonato?
El policarbonato es un plástico termoplástico de alto rendimiento con tenacidad sobresaliente (resistencia al impacto), bajo peso respecto al vidrio y buena transmisión de luz. Se puede mecanizar con herramientas convencionales, permite curvado en frío en determinados espesores y admite coextrusión con protección UV en una o dos caras para aplicaciones exteriores.
- Propiedades clave: impacto muy alto, ligereza, transparencia, trabajabilidad y estabilidad UV (con capa).
- Acabados: transparente, opal, bronce/ahumado y texturizados (prisma, gota).
- Formas: placa sólida (compacta), alveolar (celular, multicámara) y ondulada (corrugada).
¿Qué priorizas en tu proyecto?
Elige el tipo de placa según el objetivo principal: transparencia, aislamiento o impacto.
Transparencia
Recomendado: Sólido/compactoAspecto tipo vidrio, máxima claridad y protección frente a golpes. Ideal en protecciones transparentes y cerramientos.
Aislamiento
Recomendado: AlveolarCeldas internas que reducen peso y mejoran el U-value. Cubiertas de terrazas, lucernarios e invernaderos.
Montaje rápido
Recomendado: Ondulado/corrugadoPerfilería simple y buen drenaje. Solución ligera y económica para pasos de luz en cubiertas.
Policarbonato vs Vidrio vs PMMA
Comparativa orientativa de propiedades y manejo.
| Propiedad | Policarbonato (PC) | Vidrio | PMMA (metacrilato) |
|---|---|---|---|
| Resistencia al impacto | |||
| Peso relativo | |||
| Transmisión de luz | |||
| Resistencia al rayado | |||
| Procesado/curvado | |||
| Precio relativo |
Para exterior, usa placas con capa UV. En alveolar, recuerda la rigidez direccional y el sentido de montaje.
Tipos de policarbonato y usos recomendados
1) Policarbonato sólido (compacto)
- Máxima resistencia al impacto y transparencia.
- Protecciones, cerramientos de seguridad, pantallas y barandillas.
- Espesores comunes: 4–8 mm (según cargas y luces).
2) Policarbonato alveolar (celular)
- Estructura multicámara: menor peso y mejor aislamiento.
- Cubiertas de terrazas, lucernarios, invernaderos y fachadas traslúcidas.
- Espesores habituales: 10–16 mm en cubiertas residenciales.
3) Policarbonato ondulado (corrugado)
- Perfilería y drenaje sencillos; montaje ágil.
- Pasos de luz en naves, cobertizos y porches.
- Opción económica para cubiertas ventiladas.
Acabados y tratamiento UV
- Transparente, opal, bronce y texturizados para controlar brillo.
- UV una cara (orientar al exterior) o UV dos caras para instalaciones expuestas.
- Grados técnicos: ignífugos, difusores, horticultura con espectro optimizado.
Usos por sector
- Arquitectura: cubiertas, lucernarios, fachadas traslúcidas.
- Agricultura: invernaderos, túneles con difusión controlada.
- Industria: cerramientos de máquinas, pantallas de protección.
- Urbano/transporte: marquesinas, pantallas acústicas.
- Residencial/DIY: pérgolas, terrazas y cobertizos.
Instalación y mantenimiento
- Respetar cara UV al exterior; prever dilatación (taladros holgados y junta).
- Alveolar: sellar celdas (arriba cinta cerrada; abajo microperforada) y permitir drenaje.
- Limpieza: agua + jabón neutro; evitar disolventes y abrasivos.
Checklist rápido de elección
- Ubicación: interior/exterior y horas de sol.
- Cargas: viento/nieve y luz entre apoyos.
- Objetivo: transparencia vs difusión vs aislamiento.
- Geometría: curvaturas y tipo de fijación disponible.
- Acabado: color/textura y necesidad de UV 1 o 2 caras.
- Presupuesto: panel alveolar ≈ mejor U-value; sólido ≈ mayor impacto.
Errores comunes (y cómo evitarlos)
- Olvidar la capa UV en exterior → amarilleo y degradación.
- No dejar holguras de dilatación → pandeos o fisuras.
- Montar alveolar sin sellar celdas → condensación y suciedad.
- Usar disolventes en limpieza → velados y microfisuras.
Ventajas y limitaciones
Ventajas
- Impacto altísimo (seguridad y durabilidad).
- Ligereza → menos estructura y herrajes.
- Luz natural con opciones difusoras para confort visual.
- Procesado sencillo (corte, taladro, curvado en frío*).
- Aislamiento notable en placas alveolares.
*Consulta radios mínimos por espesor y tipo de placa.
Limitaciones
- Rayado mayor que el vidrio (mitigar con barniz duro o film).
- Dilatación térmica significativa: exige diseño de juntas.
- Sensibilidad a disolventes y limpiadores agresivos.
Conclusión
El policarbonato es una solución versátil para combinar luz natural, seguridad y ligereza. Si priorizas aislamiento, elige alveolar; si necesitas transparencia e impacto, opta por sólido; para montajes rápidos y ventilados, el ondulado es una gran opción. Comparte medidas, cargas y ubicación: podremos proponer tipo, espesor y sistema de fijación óptimos.
¿Necesitas ayuda para elegir tu policarbonato?
Te orientamos en tipo de placa, acabado, espesor y perfilería según cargas y clima. Podemos revisar planos o fotos de tu proyecto.
Preguntas frecuentes
¿El policarbonato amarillea con el tiempo?
Con capa UV de calidad mantiene color y transmisión de luz durante años. Sin protección, el sol puede degradarlo.
¿Qué espesor elegir para una pérgola?
Depende de la luz entre apoyos y las cargas. Orientativamente: alveolar 10–16 mm o sólido 4–6 mm. Verifica tablas del fabricante.
¿Se puede curvar en frío?
Sí, respetando el radio mínimo según espesor y tipo de placa.
¿Transmite más luz que el vidrio?
El policarbonato transparente es comparable al vidrio claro. Los acabados opal difunden la luz y reducen deslumbramientos.
¿Cómo se limpia sin rayar?
Agua tibia y jabón neutro con paño suave. Evita estropajos y disolventes fuertes.
¿Es reciclable?
Sí. Consulta los canales locales y programas del fabricante para su correcta gestión.
Descubre nuestras últimas entradas
Ideas con celosías para dividir espacios sin perder luz
Una solución elegante y funcional para crear ambientes definidos y luminosos sin necesidad de obras.
Leer másCómo elegir el mejor aislante térmico para muros en tu proyecto
Una decisión clave para el confort, el ahorro energético y la sostenibilidad de tu edificación.
Leer másCómo proteger tu obra de construcción de manera eficiente para evitar robos y vandalismo
Una estrategia integral donde los materiales de construcción son tus primeros aliados para la seguridad.
Leer másLa eficiencia energética como pilar del sector de la construcción
Más allá del ladrillo y el cemento, descubre cómo crear espacios responsables, confortables y rentables.
Leer más