Ideas con celosías para dividir espacios sin perder luz

Una solución elegante y funcional para crear ambientes definidos y luminosos sin necesidad de obras.

Última edición: 19 de septiembre de 2025

En el diseño de interiores actual, la búsqueda de espacios abiertos y luminosos a menudo choca con la necesidad de delimitar zonas funcionales. Queremos cocinas integradas en el salón, pero sin que los olores o el desorden lo invadan todo. Deseamos un rincón de trabajo, pero sin sacrificar la sensación de amplitud. La solución no requiere levantar muros opacos. Las celosías se han convertido en la herramienta perfecta para quienes buscan separadores de ambientes que aporten estilo y, sobre todo, permitan que la luz fluya.

Olvídate de las soluciones pesadas y definitivas. Estos elementos, con una rica tradición mediterránea, ofrecen una forma sutil de organizar tu hogar. A continuación, te mostramos por qué son una opción superior y te ofrecemos 7 ideas de celosías de interior para que empieces a imaginar cómo transformar tu casa.

¿Por qué una celosía es la mejor opción?

Antes de sumergirnos en las ideas, es justo preguntarse qué hace tan especial a las celosías frente a otros métodos populares para dividir espacios sin obras.

  • Frente al pladur: Un tabique de pladur es una barrera total. Bloquea la luz, corta la comunicación visual y reduce la sensación de amplitud. La celosía, en cambio, crea una división permeable. Define el espacio sin aislarlo, permitiendo que la luz y el aire pasen a través de sus formas, creando un fascinante juego de luces y sombras.
  • Frente a las estanterías: Aunque una estantería abierta puede dividir, a menudo se convierte en un acumulador de objetos que genera ruido visual. La celosía es un elemento arquitectónico en sí mismo, una pieza escultórica que aporta textura y un acabado limpio. Su propósito es puramente estructural y estético, no de almacenamiento.

En resumen, las celosías ofrecen una combinación única de permeabilidad visual, valor decorativo, durabilidad y una sensación de ligereza que otros separadores no pueden igualar.

7 ideas con celosías para dividir espacios de interior

Estas estructuras son increíblemente versátiles. Aquí tienes 7 aplicaciones claras y distintas que demuestran su potencial para redefinir cualquier estancia.

1. Separar la entrada del salón

Crear un pequeño recibidor es fundamental para generar una transición acogedora. Una pared de celosía te permite delimitar esta zona de bienvenida sin cerrar el acceso visual al salón. Funciona como un filtro que insinúa el espacio principal, aportando privacidad y un punto focal decorativo desde el primer paso.

2. Crear una cocina abierta

En las cocinas abiertas, una celosía es la solución perfecta para separar sutilmente la zona del resto de la casa. Oculta parcialmente el posible desorden de la encimera mientras mantiene la conexión entre las estancias. Además, permite que la luz de ambas zonas se comparta.

Celosía blanca separando una cocina de un comedor, permitiendo el paso de la luz.

3. Crear un cabecero que separe el dormitorio del vestidor

Esta es una de las ideas más elegantes. Utiliza una estructura de celosía como cabecero de cama. No solo se convierte en el protagonista del dormitorio, sino que por detrás puede ocultar un vestidor abierto o una zona de tocador. Ganas dos ambientes funcionales en uno, manteniendo la suite como un espacio luminoso.

4. Definir una zona de trabajo en el salón

El teletrabajo ha llegado para quedarse, y con él, la necesidad de un despacho en casa. Una media pared de celosía puede aislar visualmente un escritorio del resto del salón, creando la concentración necesaria sin necesidad de encerrarte en una habitación.

5. Dividir un baño en dos ambientes

Aporta un toque de hotel de lujo a tu baño separando la zona de lavabos del inodoro y la ducha con una celosía. Esta solución aumenta la privacidad y permite que varias personas usen el baño simultáneamente sin incomodidad, todo ello sin sacrificar el estilo.

Separador de ambientes de celosía cerámica en un baño de diseño moderno y elegante.

6. Enmarcar una escalera o un pasillo

En lugar de una barandilla convencional, una celosía puede funcionar como un cerramiento de seguridad para una escalera. No solo es funcional, sino que transforma un elemento de paso en una obra de arte que proyecta patrones de luz a lo largo del día.

7. Crear una transición suave hacia el exterior

Utiliza una pared de celosía para separar el salón de una terraza acristalada, un balcón o un jardín interior. Esta barrera permeable difumina los límites entre dentro y fuera, creando una conexión fluida con la naturaleza y protegiendo del sol directo sin oscurecer la estancia.

Celosía cerámica utilizada como elemento decorativo y separador en la terraza de un restaurante.

Consejos para instalar tu separador de celosía

Aunque siempre es recomendable contar con un profesional, si decides emprender el proyecto, ten en cuenta estos puntos clave para un anclaje seguro:

  1. Base sólida. La estructura debe apoyarse sobre una base firme y nivelada. A veces se construye un pequeño zócalo de obra para garantizar la estabilidad.
  2. Anclaje vertical. La forma más segura de montar la pared es usando varillas de acero corrugado que se insertan verticalmente a través de las piezas. Estas varillas deben anclarse firmemente al suelo y al techo.
  3. Adhesivo de calidad. Utiliza un mortero de cemento o un adhesivo de construcción de alta resistencia para unir las piezas entre sí, tanto horizontal como verticalmente, asegurando una estructura monolítica.
  4. Refuerzos laterales. Si la pared de celosía es ancha, es fundamental anclarla también a una pared lateral existente para evitar cualquier tipo de balanceo.
  5. Paciencia y nivelación. Trabaja fila por fila, usando un nivel constantemente para asegurarte de que la estructura está perfectamente aplomada y recta.

La celosía es mucho más que un simple ladrillo perforado; es una declaración de intenciones. Es la elección perfecta para quienes valoran el diseño, la luz y los espacios inteligentes. Anímate a incorporarla y descubre cómo un solo elemento puede redefinir por completo la forma en que vives y sientes tu hogar.

¡Comparte estas ideas!

FB TW IN WA @

Preguntas Frecuentes

La principal ventaja es la permeabilidad. Mientras que un tabique de pladur bloquea por completo la luz y el paso del aire, una celosía divide el espacio de forma sutil, permitiendo que la luz fluya entre ambientes. Además, aporta un valor estético y decorativo que un tabique convencional no tiene.

No, en absoluto. Aunque tradicionalmente se ha usado en fachadas y patios, la celosía es una tendencia en auge en el diseño de interiores. Se utiliza para crear separadores de ambientes, cabeceros de cama, barandillas de escalera y elementos decorativos que aportan textura y estilo a cualquier estancia.

La instalación requiere precisión y es recomendable que la realice un profesional. Para garantizar la estabilidad, las piezas se suelen reforzar con varillas de acero ancladas a suelo y techo y se unen con mortero. Una correcta instalación asegura que la estructura sea segura y duradera.

Al contrario. Al ser un elemento visualmente permeable, la celosía delimita funciones sin crear barreras opacas. Esto permite mantener el contacto visual entre las diferentes zonas de un espacio, conservando e incluso potenciando la sensación de amplitud y luminosidad general.

¿Listo para transformar tu espacio?

Explora nuestra selección de celosías y encuentra la inspiración que necesitas para tu próximo proyecto de interiorismo.

Ver modelos de celosías »

También puedes seguir leyendo

[dipl_blog_slider slider_layout=»layout4″ posts_number=»6″ post_order_by=»rand» include_categories=»1,44,51,47,50,55,54,12,41,43,53,48,49,46,45,40,58,42,52″ featured_image_size=»medium» excerpt_length=»100″ show_author=»off» show_date=»off» show_categories=»off» show_comments=»off» read_more_text=»Leer más» post_per_slide=»6″ arrow_color=»#3a3971″ control_dot_active_color=»#3a3971″ meta_icon_color=»#3a3971″ post_per_slide_tablet=»2″ post_per_slide_phone=»1″ post_per_slide_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»4.27.4″ _module_preset=»default» title_font=»|700|||||||» title_text_color=»#3a3971″ title_font_size=»17px» custom_read_more=»on» read_more_bg_color=»#3a3971″ read_more_border_radius=»10px» read_more_use_icon=»off» custom_css_free_form=»:root{–slider-primary-color:var(–primary-color,#3a3972);–slider-accent-color:var(–accent-color,#e69130);–slider-text-color:var(–gray-color,#555);–slider-light-text-color:#777;–slider-card-bg:#fff;–slider-card-shadow:0 6px 20px rgba(0,0,0,.08);–slider-card-hover-shadow:0 8px 25px rgba(0,0,0,.12);–slider-border-radius:12px;–slider-image-height:220px}.dipl_blog_slider{margin-bottom:50px!important;padding:0 10px!important;overflow:visible!important}.dipl_blog_slider .et_pb_module_inner{position:relative!important}.dipl_blog_slider .swiper-container{width:100%!important;padding-bottom:50px!important;overflow:visible!important}.dipl_blog_slider .dipl_blog_post_slide{background-color:var(–slider-card-bg)!important;border-radius:var(–slider-border-radius)!important;box-shadow:var(–slider-card-shadow)!important;overflow:hidden!important;display:flex!important;flex-direction:column!important;height:100%!important;transition:transform .3s ease,box-shadow .3s ease!important}.dipl_blog_slider .dipl_blog_post_slide:hover{transform:translateY(-5px)!important;box-shadow:var(–slider-card-hover-shadow)!important} /* … resto del CSS minificado … */» global_colors_info=»{}» read_more_text_color__hover_enabled=»on|hover» read_more_bg_color__hover_enabled=»on|hover» read_more_bg_color__hover=»#bebebe» read_more_bg_enable_color__hover=»on» read_more_text_color__hover=»#3a3971″][/dipl_blog_slider]